Explorando cómo comenzó la Guerra Civil

  1. Educación
  2. Historia
  3. Historia Americana
  4. Explorando cómo comenzó la Guerra Civil

Las guerras tienen muchas causas. Nadie debería olvidar nunca que las guerras se libran por razones y objetivos políticos. Esencialmente, las personas o naciones van a la guerra para proteger un interés vital, defender un territorio de un agresor, o para lograr un propósito moral (como defender al inocente y castigar a un mal). La Guerra Civil incluyó todas estas razones. Cada parte utilizó las tres justificaciones para luchar contra la otra durante los cuatro años de guerra. Y, curiosamente, cada parte tenía un argumento fuerte, válido y sustancial. Irónicamente, la guerra nunca decidió quién tenía razón o no.

¿Qué es una guerra civil?

Se escucha la palabra civil en términos tales como derechos civiles, libertad civil y libertad civil. Todos están relacionados con el concepto de un ciudadano común, un miembro de la sociedad. Por lo tanto, una guerra civil es una guerra entre ciudadanos que representan a diferentes grupos o secciones del mismo país. Las guerras civiles no ocurren. Son únicos en la historia de la guerra y suelen ser bastante difíciles de iniciar. Después de que empiezan, sin embargo, son bastante sangrientos y a menudo extremos. La gente tiene que estar bastante enfadada y amenazada con dar este tipo de paso drástico.

El escenario: 1820-1860

Para entender las causas de la Guerra Civil, usted debe estar al tanto de algunos acontecimientos importantes en la historia de los Estados Unidos – desde aproximadamente 1820 (el Compromiso de Missouri) hasta 1860 (la elección de Abraham Lincoln) – que culminó en la secesión de 11 estados del Sur. Sin embargo, no se deje engañar por el lenguaje académico; el punto aquí es ilustrar cómo eventos específicos durante esta década despertaron temores y enojaron tanto a los estadounidenses con sus compatriotas que estaban dispuestos a matarse unos a otros como resultado de ello.

LEER MÁS:  Cómo caracterizar el filtro de pico para un ecualizador gráfico de audio

El Norte y el Sur: Dos mundos diferentes

Hasta la expansión de la población en las ricas tierras del sur inferior, la esclavitud había sido una institución moribunda. El Norte tenía esclavos, pero liberó a la mayoría de ellos (excepto a Nueva Jersey) porque la institución era demasiado cara para mantenerla. Con la creciente demanda de algodón en el mercado mundial, la disponibilidad de una forma fácil de separar las semillas (a través de la desmotadora de algodón) y una nueva y vasta región ahora disponible para el cultivo, la esclavitud se convirtió en algo esencial para el futuro económico del Sur.

En el siglo XIX, antes de la mecanización, el cultivo y la recolección del algodón requería el trabajo de muchas personas. Desde el momento en que la semilla se pone en el suelo hasta el momento en que se recoge el algodoncillo, se pasa por una ginebra y se empaca, el cultivo requiere una atención casi constante. Para producir cualquier cultivo de algodón de tamaño considerable, los esclavos eran esenciales. Como la fuente de mano de obra más disponible, los propios esclavos se volvieron más y más valiosos, permitiendo que cada vez menos personas los posean. De los 5,5 millones de sureños en 1860, sólo 46.000 plantadores poseían 20 esclavos, menos de 3.000 poseían 100 o más esclavos, y sólo 12 sureños poseían 500 o más esclavos. Por lo tanto, sólo una pequeña minoría de personas poseía esclavos en el Sur. ¿Por qué, entonces, el Sur se sintió tan ligado a la esclavitud?

Las dos razones más probables de la conexión del Sur con la esclavitud son las siguientes:

  • Los dueños de esclavos eran los hombres del poder social y político. Ellos fueron los que dirigieron las legislaturas estatales y eligieron a hombres de su clase para el Congreso.
  • La posesión de esclavos se convirtió en el camino hacia el estatus y el éxito para los sureños que eran ambiciosos en cuanto a riqueza y poder.
LEER MÁS:  Cómo conectar instrumentos reales a GarageBand en tu Mac

Un pequeño agricultor, si estuviera dispuesto (y muchos no lo estaban), podría ganar suficiente dinero con una pequeña granja de algodón para comprar uno o dos esclavos. Con esta mano de obra adicional, podría dedicar más tierra a la producción, obtener más beneficios en el floreciente mercado del algodón y comprar más esclavos. Con 20 esclavos, podría convertirse en un plantador, y ascender a la influencia social y política. El padre de Jefferson Davis, el futuro presidente de la Confederación, comenzó de esta manera y se convirtió en uno de los hombres más ricos y poderosos de Mississippi. El Sur optó por seguir siendo una región agrícola; por lo tanto, tenía fuertes razones para ver que la esclavitud como institución continuaba sin límites ni interferencias.

El Norte, durante este mismo período de tiempo, estaba preparando el escenario para la revolución industrial que transformaría a la nación en los próximos cien años. La tecnología aprovechada tanto en la agricultura como en la industria, más una enorme afluencia de inmigrantes para servir como mano de obra preparada, crearon una nueva economía dinámica. Los molinos textiles (que funcionan con algodón del sur), las máquinas de vapor, los ferrocarriles y canales, y las fábricas de hierro y acero llegaron a dominar el paisaje de Nueva Inglaterra, Pensilvania y Ohio. En 1860, el Norte tenía alrededor de 140.000 fábricas, que empleaban a casi 1,5 millones de trabajadores que producían bienes por valor de casi 2.000 millones de dólares. Nuevas ciudades en el noroeste, como Pittsburgh, Cincinnati, Chicago, Buffalo, Cleveland, Detroit y Milwaukee, se convirtieron en los motores del cambio en la economía nacional. Louis y Nueva Orleans se convirtieron en los centros de un dinámico comercio interregional. Dentro de esta atmósfera de cambio y reajuste económico, la controversia de la esclavitud se convirtió primero en una cuestión política y luego en una cuestión de reforma moral.

LEER MÁS:  Cómo configurar el formato condicional en Smartsheet